• Académicos presentaron estudios en el simposio “One Health: Ciencia, Salud y Ambiente”, abordando el enfoque Una Salud desde disciplinas como la bioquímica, bioingeniería y química.

 

Académicos e investigadores presentaron sus estudios científicos que aportan evidencia y soluciones al enfoque Una Salud, durante el simposio «One Health: Ciencia, Salud y Ambiente – Un Enfoque Integrado», una iniciativa organizada por la Facultad de Medicina y la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). El enfoque Una Salud reconoce que la salud humana, la salud animal y la salud del ecosistema están profundamente interconectadas, y promueve abordajes interdisciplinarios para responder a los desafíos sanitarios globales.

La Dra. Javiera Norambuena, docente de la Universidad de Playa Ancha, presentó su investigación titulada “Tioles de peso molecular pequeños y metabolismos de metales”, donde expuso un caso de estudio sobre Staphylococcus aureus (estafilococo dorado), una bacteria Gram positiva, sin motilidad, anaerobia facultativa y resistente a numerosos antimicrobianos, que puede infectar piel, tejidos blandos, huesos, articulaciones, sitios quirúrgicos, el torrente sanguíneo y el corazón.

Desde la UCSC, el Dr. Matías Hepp, director del Centro Centinela, abordó la importancia de la vigilancia epidemiológica basada en aguas residuales. “Es fundamental realizar la detección en aguas residuales, porque las enfermedades han aumentado; es necesario hacer una detección lo más rápida posible, lo que permite disminuir costos, invasividad y tiempo para detectarlas”, afirmó.

La académica de la Facultad de Ciencias, Dra. Fabiola Valdebenito, presentó su trabajo “Investigation of the Antimicrobial Properties of Cellulose Nanofibers (CNFs) in Polyvinyl Alcohol (PVAOH) Nanocomposites for Barrier System Applications”. En su exposición, explicó que “la primera etapa de este estudio consistió en caracterizar residuos agrícolas. Nos interesaban aquellos que representaran actividades económicas relevantes en la región del Biobío, como los cereales y algunos subproductos de las industrias olivícola y vinícola. Buscábamos residuos con altos contenidos de celulosa y bajos niveles de compuestos extraíbles y de vitaminas”.

Finalmente, el Dr. Carlos Farkas, académico de la Facultad de Medicina UCSC, presentó los avances de su investigación “Microbial Genomics at Multi-Omic Resolution”, en la cual identificó una población particularmente interesante correspondiente al metagenoma mínimo funcional; es decir, bacterias que actuaban en consorcio, como una comunidad, para degradar contaminantes presentes en el entorno.

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here