ACADÉMICA DE LA CARRERA DE FONOAUDIOLOGÍA UC INVESTIGA PAUSAS DISCURSIVAS EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA
- Una investigación interacadémica de una docente de la carrera de Fonoaudiología UC en la Clínica Psiquiátrica del Hospital Clínico de la Universidad Chile, analizó el impacto de las pausas conversacionales en pacientes con esquizofrenia.
María Elena León, académica de la carrera de Fonoaudiología de la Pontificia Universidad Católica, acaba de finalizar una investigación que busca relacionar aspectos de neurocognición, síntomas clínicos y pausas en el discurso en del paciente con esquizofrenia. La investigación se realizó en colaboración con la Clínica Psiquiátrica del Hospital Clínico Universidad de Chile (HCUCH).
La fonoaudióloga y docente UC, analizó el impacto que tiene el aumento de pausas en la conversación de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, ello considerando que el lenguaje es una herramienta crítica no solo para la evaluación y seguimiento de la persona, sino también interviene en el aislamiento social de ésta.
“A partir de esta investigación que desarrollé con apoyo de académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, sería importante incorporar evaluación y tratamiento fonoaudiológico en los pacientes con este diagnóstico, pues este conlleva dificultades en la comunicación y los fonoaudiólogos somos profesionales especialistas en ella, por lo tanto, podemos ayudar a mejorar las habilidades comunicativas, promoviendo la interacción social que se ve afectada en esta población”, puntualiza María Elena León.
La prevalencia de la esquizofrenia en Chile es de 1,4 a 4,6 personas por cada mil habitantes, con una incidencia de 12 casos nuevos por cada cien mil habitantes por año. El diagnóstico se refiere a un conjunto de trastornos mentales caracterizados por alteraciones de la percepción, del pensamiento y de las emociones, que comprometen las funciones esenciales que dan a la persona normal la vivencia de su individualidad, singularidad y dominio de sí misma, y suelen, por tanto, alterar de forma muy importante la vida de las personas que las padecen y de quienes los rodean. Esta patología se caracteriza por la aparición de alucinaciones auditivas, distorsiones y trastornos del pensamiento y síntomas negativos de desmotivación, negación de sí mismo y reducción de la emoción.
La fonoaudióloga María Elena León, agrega que: “Las personas con esta patología presentan dificultades comunicativas, no solo pausas, sino también otras como en mantener un tema como hilo conductor en la conversación o el lenguaje no verbal. Si bien la terapia fonoaudiológica no siempre elimina todas estas alteraciones comunicativas, sí puede contribuir como herramienta en el seguimiento e intervención integral de la persona con esquizofrenia, mejorando la calidad de las relaciones interpersonales y detectando de forma oportuna otros aspectos asociados a la enfermedad”.
Alicia Figueroa, académica e investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, es lingüista y PHD en investigación lingüística clínica en población psiquiátrica, trabajó como María Elena León en su tesis, profundizando en cómo la esquizofrenia interfiere en el propósito comunicativo y la construcción discursiva. Al respecto, señala: “El intercambio de información entre el equipo tratante y el paciente sucede a través del lenguaje, por tanto constituye una herramienta fundamental para evaluar las condiciones cognitivas, sociales, emocionales y la información que pueden entregar de sí mismos los pacientes. La esquizofrenia produce cambios en las estructuras cerebrales muy tempranamente y por ende el lenguaje se ve afectado de forma precoz, siendo un biomarcador de psicosis”.
Para la académica, la manera en que el sujeto organiza la información dice mucho de sus procesos cognitivos. El propósito comunicativo es una meta que se planteada el hablante afectando las construcciones gramaticales y en este sentido, al equipo tratante de pacientes con esquizofrenia, no le interesa los errores gramaticales, sino cómo se avanza hacia la meta comunicativa o el propósito de intercambio comunicacional.
Las pausas en una conversación son parte de la interacción y las realizamos para respirar, para conceder turnos de intervención, para pensar en una respuesta, pero también marcan aspectos comunicativos asociados a la intención y las emociones. “La investigación realizada junto a María Elena León, concluye la existencia de pausas extensas mayor a 2 segundos como un rasgo muy formativo del modelo cognitivo del paciente con esquizofrenia, afectando el propósito comunicativo. A más pausas en una interacción, se hace evidente la dificultad de explicarse, por ello la relevancia del estudio lingüístico en la esquizofrenia”, concluye Figueroa.
El Dr. Rodrigo Nieto, académico de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y del Departamento de Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, miembro del Comité Académico del Magister en Neurociencias y tutor de esta tesis, se refirió a la investigación de la académica UC, y señaló: “el estudio de María Elena es muy importante porque pone énfasis en un área muy importante, pero aún poco explorada en los pacientes con psicosis, como son los trastornos del lenguaje. Además de caracterizarlos, ha podido relacionarlos con otras áreas de estudio en psicosis tales como los síntomas positivos, negativos, y las alteraciones neurocognitivas, lo que permite una mejor comprensión de distintas manifestaciones que pueden afectar la funcionalidad de los pacientes y su calidad de vida. Investigaciones como ésta ponen de relieve la necesidad de un trabajo en equipo multidisciplinario para ayudar a un paciente a recuperarse, lo que incluye no solo la disminución de síntomas, sino también promover su capacidad de reintegrarse socialmente y contribuir a mejorar su calidad de vida”.
Por último, en opinión del Dr. Pablo Gaspar, académico de la Universidad de Chile y director del laboratorio Psiquislab, “este estudio marca un punto de inflexión en la búsqueda de potenciales endofenotipos en una de las enfermedades más severas que hay en la psiquiatría y por lo tanto esta tesis se enmarca en la nueva línea de estudios de biomarcadores de múltiples niveles en la enfermedades psiquiátricas. Para nuestro laboratorio, éste constituye un trabajo de alta calidad junto a sus tutores, Dr. Rodrigo Nieto y Alicia Figueroa, reflejando una nueva tendencia en la búsqueda de otros factores con implicancia clínica y que en ese sentido, establece en una primera etapa un probable cambio en las investigaciones clínica-psiquiátrica. En el Laboratorio Psiquislab entendemos de esa manera esta perspectiva y una de las alteraciones importantes son las lingüísticas, tanto en paciente en etapa crónica como en la predicción de etapa crónica con síntomas leves o en riesgo de desarrollar la enfermedad”.
La tesis de la académica María Elena León es una muestra de alto impacto que tiene la investigación interacadémica y vinculada con el entorno, alineando los propósitos de desarrollo disciplinar y científico, en función de mejorar desde una perspectiva interdisciplinaria e integral, la calidad de vida de los pacientes. El Departamento de Ciencias de la Salud UC, de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica, agradece el trabajo colaborativo en alianza con la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y su Clínica Psiquiátrica.
Departamento Ciencias de la Salud UC – PUC
Equipo Prensa
Portal Prensa Salud