¿Sabías que la gripe aviar no solo afecta a las aves, sino que también puede impactar a los mamíferos e incluso representar un riesgo para los humanos? Con casos detectados en países vecinos y hallazgos del virus en la Antártica, la vigilancia y prevención son más importantes que nunca.
Santiago, 19 de marzo de 2025 – La influenza aviar altamente patógena (IAAP), más conocida como gripe aviar, sigue siendo una amenaza global con un impacto significativo en la salud animal y humana. Su capacidad zoonótica, es decir, que puede transmitirse de animales a humanos, refuerza la importancia del enfoque de la salud interconectada, es decir, si los animales están bien, nosotros también lo estaremos.
El Dr. Víctor Neira, vocero de la Comisión Nacional Una Salud del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet) y académico de la Universidad de Chile, advierte que “el virus H5N1 ha evolucionado y puede afectar no solo a las aves, sino también a los mamíferos, con casos recientes de bovinos en Estados Unidos y su detección en la Antártica. Esto refuerza la necesidad de mantener una vigilancia epidemiológica activa en Chile”.
Recientemente, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha reforzado la vigilancia en el país, tras la detección de los primeros casos de influenza aviar en aves acuáticas silvestres en Perú, lo que hace inminente su llegada a Chile. Es por eso que desde la institución, se indicó que la emergencia sanitaria requiere de medidas inmediatas y un trabajo en conjunto para poder proteger la biodiversidad, la actividad económica y la salud de la población.
Por su parte, Rodrigo Mendez, líder de Salud Animal de Boehringer Ingelheim en Chile señala que “la prevención en el origen es fundamental para controlar la propagación de la influenza aviar. Es esencial implementar medidas de bioseguridad efectivas y mantener una vigilancia constante para proteger tanto a las aves como a las personas”.
Además, los brotes de influenza en Estados Unidos han generado una escasez de huevos para el consumo humano, lo que evidencia las repercusiones económicas y alimentarias de la enfermedad. Según han comunicado medios del gigante norteamericano, la falta de oferta ha obligado al país a recurrir a fuentes alternativas como Brasil, para suplir la demanda, afectando la cadena de suministro y generando inquietud en el sector alimentario.
Asimismo, la vacunación forma parte de las medidas consideradas por países con casos de gripe aviar, como México o algunas regiones del Medio Oriente, para enfrentar estos desafíos sanitarios. Esta estrategia complementa las acciones de bioseguridad y vigilancia, buscando reducir el impacto del virus en la salud animal y humana.
Aunque no se han reportado casos recientes en nuestro país, la detección en países fronterizos hace imprescindible reforzar las medidas de prevención en la población. Al respecto, la Dra. Beatriz Zapata, presidenta nacional de Colmevet, nos entrega 5 consejos para evitar su contagio.
5 consejos para prevenir el contagio de gripe aviar
1) Evita el contacto con aves enfermas o muertas. La Dra. Beatriz Zapata enfatiza que la población debe evitar la manipulación de aves con comportamientos anormales o encontradas sin vida, ya que el virus puede permanecer activo en plumas, excrementos y secreciones. En caso de hallazgos sospechosos, se debe notificar de inmediato al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
2) Refuerza la bioseguridad en criaderos y granjas. Si trabajas con aves, Colmevet recomienda implementar medidas de bioseguridad estrictas, como la desinfección de instalaciones, el uso de ropa y calzado exclusivo dentro de los criaderos y el control de acceso de personas ajenas. Estas acciones reducen el riesgo de introducción y diseminación del virus en la producción avícola.
3) Lava bien tus manos y desinfecta las superficies. La Dra. Zapata enfatiza que el virus puede sobrevivir en objetos y superficies contaminadas, por lo que es fundamental mantener una higiene rigurosa. Lavarse las manos con agua y jabón tras cualquier contacto con aves o sus entornos y desinfectar herramientas y equipos de trabajo son medidas clave para evitar la propagación.
4) Evita el contacto entre aves domésticas y silvestres. Colmevet aconseja mantener a las aves de corral en espacios protegidos y evitar que compartan fuentes de agua y alimento con aves migratorias, que pueden ser portadoras del virus. Además, es importante reducir la presencia de aves silvestres en zonas de producción avícola.
5) Mantente informado y sigue las recomendaciones de expertos. La Gripe Aviar es una enfermedad en constante evolución, por lo que es fundamental mantenerse actualizado con información de fuentes oficiales. Colmevet, SAG y organismos internacionales proporcionan recomendaciones clave, como estas, para la prevención y el control del virus en el país.
“La prevención es nuestra mejor herramienta para evitar brotes y proteger tanto a los animales como a las personas. La colaboración entre el sector público, privado y la comunidad es fundamental para contener esta enfermedad”, concluye.