Nutricionista explica cómo una alimentación adecuada puede mejorar la piel, la energía, el ánimo y la autoestima.

“Glow up” es una expresión que se ha popularizado en redes sociales para describir una transformación positiva en la apariencia y la confianza personal, especialmente en mujeres. Pero, ¿qué hay detrás de este fenómeno? Más allá de tratamientos estéticos o maquillaje, expertos señalan que el verdadero “glow up” saludable tiene un fundamento clave: la alimentación.

Samuel Meza, académico de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) sostiene que alimentarse de manera organizada, sin saltarse comidas y eligiendo aquellos alimentos que el organismo requiere y tolera adecuadamente, influye de manera directa en el bienestar general. “Esto mejora la sensación de estar bien con uno mismo y con el entorno”, afirma el experto.

Según Meza, los hábitos alimentarios más relevantes para un “glow up” saludable son responder a las señales de hambre y saciedad, y respetar horarios de alimentación. “Aunque hay debate sobre si es o no un nutriente, el agua es un factor dietario esencial en la salud humana. A esto se suman frutas y verduras, que aportan agua, fibra y vitaminas como la C, esencial para la producción de colágeno”, señala.

Estos elementos, junto con una dieta equilibrada en proteínas, grasas saludables y cereales integrales, favorecen una piel luminosa, más energía diaria y una mejor digestión, impactando también en la salud emocional.

Uno de los errores más frecuentes en torno al bienestar es enfocarse exclusivamente en el peso como meta principal. “El peso es consecuencia de una alimentación, por lo tanto, se debe privilegiar el desarrollo de hábitos saludables y dejar de lado dietas restrictivas o planes que impliquen largos periodos sin comer”, enfatiza el nutricionista. Este enfoque puede ser contraproducente tanto en términos físicos como emocionales, pues genera frustración, desórdenes alimentarios y ciclos de efecto rebote que afectan la autoestima.

La relación entre alimentación y salud mental también es clave. “Estudios científicos indican que una ingesta adecuada de nutrientes esenciales, vitaminas (especialmente D y complejo B), minerales como el yodo y hierro, así como ácidos grasos omega-3, prebióticos y probióticos, es indispensable para el desarrollo cerebral y el funcionamiento neuronal”, explica el especialista. Estos nutrientes participan activamente en vías neurobiológicas y en el metabolismo de neurotransmisores, influyendo directamente en el comportamiento y el bienestar emocional de las personas.

A modo de cierre, el nutricionista de la UCSC enfatiza que el peso no debe ser el objetivo central de la alimentación, sino una consecuencia de hábitos saludables. “El glow up saludable es un proceso de autocuidado, que se construye con educación alimentaria, amor propio y decisiones conscientes que nos permitan sentirnos mejor cada día”.

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here