Con su modelo “La ruta de la salud”, Edenred entrega un camino claro y alcanzable para que las empresas promuevan hábitos alimentarios saludables sin grandes inversiones, mejorando así el compromiso, los resultados y la cultura organizacional.

Santiago, Chile. – En un contexto donde el bienestar de las personas define el éxito organizacional, las empresas enfrentan el desafío de cuidar la salud de sus colaboradores no solo como un beneficio, sino como una estrategia clave. Y la alimentación saludable en el entorno laboral se consolida como un pilar para alcanzar este objetivo.

Un reciente estudio de la Universidad Finis Terrae (2024) reveló que las compañías que implementan programas de alimentación saludable logran reducir en un 15% el ausentismo laboral, lo que se traduce directamente en menos licencias médicas y mayor continuidad operativa, por ende, en mejores resultados operativos.

No obstante, el actual panorama económico del país dificulta el acceso a una dieta equilibrada. Profundizando en este tema, Bárbara Flores, Líder en Programas Nutricionales de Edenred, comenta que “el Estudio de Precios realizado por la empresa en 2024 mostró que los alimentos saludables, como frutas y verduras, subieron hasta un 8,3%, superando con creces el alza de los alimentos ultra procesados que fue de solo 3,2%. Cabe consignar también que la Encuesta CASEN de 2022 ya advertía que un 26,7% de los chilenos no puede acceder a comida saludable por razones económicas”.

Este desequilibrio ha contribuido al aumento de enfermedades, tales como diabetes tipo 2, obesidad y problemas cardiovasculares. Según el Ministerio de Salud, el 74% de la población adulta en Chile vive con sobrepeso u obesidad.

¿Qué pueden hacer las empresas?

“El sector privado tiene el rol fundamental de fomentar una cultura alimentaria saludable entre los trabajadores. Esto implica habilitar espacios adecuados para comer, ofrecer opciones nutritivas y educar sobre decisiones alimentarias conscientes. Esto genera beneficios que son claros: más salud, menor ausentismo, mayor compromiso y mejores resultados”, agrega Flores.

Además, señala que implementar una estrategia de bienestar no requiere grandes inversiones, sino decisiones informadas. Por ello recomienda el modelo propuesto por Edenred en su documento “La ruta de la salud”, el cual sugiere cuatro pasos para comenzar:

1° Observar e identificar hábitos poco saludables en la rutina diaria.

2° Analizar y escuchar las necesidades del equipo mediante encuestas breves.

3° Actuar y elegir proveedores especialistas en bienestar corporativo.

4° Integrar y convertir el bienestar en parte de la cultura empresarial, involucrando a líderes, comunicando con claridad e incentivando actividades saludables, como el deporte.

La nutricionista concluye que las empresas que comprendan a cabalidad este tema y se adapten a esta nueva realidad desarrollarán equipos más sanos, comprometidos y sostenibles.

Google News Portal Red Salud
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Prensa Salud

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here